![]() |
Foto: cronica.com.mx |
Gary Kaspárov lanzó en México la creación de su Fundación de Ajedrez, la cual será sede para toda Iberoamérica. La institución buscará acercar a niños y jóvenes al ajedrez a través de diversos programas de enseñanza para ser empleados en la educación básica, además de organizar torneos, competencias, festivales, talleres, cursos y conferencias, entre otras actividades.
La Fundación Kaspárov de Ajedrez para Iberoamérica —que tendrá presencia activa en 20 países de la región— será la cuarta iniciada por el ajedrecista, después de constituir otras en Estados Unidos, Asia, Europa y África. “México se une Nueva York, Singapur, Bruselas y Johannesburgo, para concluir una red global que promueva la educación del ajedrez en el mundo”, dijo ayer en conferencia, previo a la presentación oficial en el Museo Soumaya.
De acuerdo con el campeón de ajedrez 1985-2000, en la fundación han tenido muchas experiencias en diferentes países que continúan recopilando, pero han comprobado que desarrollar la educación en ajedrez en escuelas primarias mejora dramáticamente su desempeño, principalmente en aquellas de bajos recursos.
También destacó que además en cada continente es perceptible el incremento del interés en los padres por despertar el gusto por el ajedrez en sus hijos. El interés cambia gradualmente la idea que por muchos años predominó en la sociedad, acotó, sobre que el ajedrez era una forma agresiva de deporte intelectual.
En México, apuntó Kaspárov, previamente había hablado con el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, la posibilidad de integrar este tipo de programas a las escuelas del país, lo que ha tenido una respuesta favorable.
Pero parte del proyecto global de la fundación incluye además un plan integral sobre educación del ajedrez en tres temas clave: educación, tecnología y redes sociales. No habría que sorprenderse sobre el último punto, aclara.
Como deporte, el ajedrez no podría competir con el futbol u otros más populares dentro de la “pantalla grande”, es decir televisores u otros medios convencionales. Pero en la “pequeña pantalla” (donde los anteriores ya no son tan atractivos de seguir) tendría una enorme ventaja. Esto se refiere a dispositivos móviles donde se puede seguir una partida y aprender sobre ajedrez.
“Veo el futuro del ajedrez como una enorme red social: no como una estructura vertical que viene de arriba hacia abajo, sino como una cooperación a nivel regional que también se base en el lenguaje compartido”. Eso busca con su fundación, pero sería más efectivo si contara con apoyo de la FIDE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario