El pasado mes de enero, se realizó un hecho inédito en la televisión peruana, nada más y nada menos que la transmisión en vivo de una cuadrangular de ajedrez, jugada por los Grandes Maestros peruanos Julio Granda, Emilio Córdoba, Jorge Cori (Campeón Mundial Sub-14) y Deisy Cori (Campeona Mundial Sub-16).
Tan solo 4 jugadores participaron en esta competencia organizada por el Instituto Peruano del Deporte (IPD), pero logró reunir a cientos de espectadores en el Coliseo Eduardo Dibós, en la ciudad de Lima. Una gran convocatoria no solo para Perú y Latinoamérica, sino un ejemplo para todo el mundo. La asistencia de público fue incluso mayor a la que vemos en torneos europeos de gran prestigio, y la asistencia de la prensa fue simplemente exitosa.
Precísamente, la fuerza de estos 4 jugadores fue la que le dio el atractivo principal al evento, el cual fue de modalidad semi rápida, en partidas de 45 minutos por jugador.
El ganador del Internacional de Alajuela 2008, Emilio Córdova, se llevó el trofeo de campeón, además de 10 mil nuevos soles ($3.300)
Tan solo 4 jugadores participaron en esta competencia organizada por el Instituto Peruano del Deporte (IPD), pero logró reunir a cientos de espectadores en el Coliseo Eduardo Dibós, en la ciudad de Lima. Una gran convocatoria no solo para Perú y Latinoamérica, sino un ejemplo para todo el mundo. La asistencia de público fue incluso mayor a la que vemos en torneos europeos de gran prestigio, y la asistencia de la prensa fue simplemente exitosa.
Precísamente, la fuerza de estos 4 jugadores fue la que le dio el atractivo principal al evento, el cual fue de modalidad semi rápida, en partidas de 45 minutos por jugador.
El ganador del Internacional de Alajuela 2008, Emilio Córdova, se llevó el trofeo de campeón, además de 10 mil nuevos soles ($3.300)
Hay algo bastante interesante en el tema de la promoción del deporte en general, y es que está estrechamente ligada a la relación que se tiene con los medios de comunicación. Veamos el caso de la Copa Rey de Reyes, la cual estaba muy bien cubierta por el principal medio de comunicación masiva, la televisión y, con fuerte apoyo de otros medios. Supongo que uno de los principales objetivos del IPD fue comenzar por el principio, atraer a la prensa y promocionar masivamente el ajedrez.
Rescato de este primer punto que debemos cambiar la relación que tenemos actualmente con los medios de comunicación, la cual por cierto es bastante deficitaria. Uno de los objetivos del cartel de licitación a los torneos otorgados por la FCA, pretende que cada organizador establezca contacto con la prensa, con el fin de mantener al tanto a un país entero de lo que acontece en nuestro entorno. Es decir que el organizador sea responsable y proactivo en este sensible punto.
Pero a nivel general, para bien o para mal, la prensa en nuestro país requiere de más atención que enviarles las notas hechas. En otras experiencias deportivas los organizadores se esmeran en atenciones, y aunque muchos no lo entiendan de esa forma, esa es la primera y quizá la más importante de las iniciativas para conseguir que las instituciones públicas y el sector privado, se interese y motive en invertir en la promoción y patrocinio de eventos deportivos.
El ajedrez no es solo una final, es el conjunto de torneos que tenemos a lo largo del año, desde el Por Equipos, los torneos abiertos, terceras, segundas, ajedrez rápido, etc. Cada evento posee sus propias características, unos por su naturaleza con poca y otros con amplia participación. Entonces, ¿Es la vía correcta estar cambiando el sistema de juego de una final para que se fijen en nosotros? ¿o es más bien que nosotros debemos cambiar la forma en que le llegamos a la prensa y patrocinadores para que nos vuelvan a ver?
Como bien sabemos los que trabajamos en publicidad y mercadeo, la más importante no es la primera compra, sino la segunda. Y más importante que la segunda, la tercera, y ahí vamos, comenzamos a andar. Es importante que un patrocinador, o la prensa, se involucre e un torneo, pero sería mejor si se involucra en dos, y ni qué decir si lo tenemos como patrocinador permanente. Esto no quiere decir que en cada torneo vamos a hacer llaves eliminatorias porque son muy atractivas, o que solo vamos a hacer torneos blitz porque son diferentes. Más bien quiere decir que en cada torneo vamos a dar nuestro mejor esfuerzo como organizadores, para que la prensa o ese patrocinador se siga fijando en nosotros. Es decir que vamos a retribuirles su inversión de la mejor manera que esté a nuestro alcance. A la prensa, dándole las facilidades del caso para que su labor sea realizada eficientemente, y con los patrocinadores, comprometiéndonos a cumplir los objetivos que se fijaron.
Para que esto funcione, debe existir un cuerpo de personas que esté trabajando constantemente en atraer patrocinios hacia nuestro deporte, y que este esfuerzo sea reconocido, es decir, pagado. Aunque hay personas que hacen esta labor con un gran sentido altruista, llegará el momento que preferirán lo que les da de comer a lo que más bien les está quitando tiempo. Además, vender un torneo es una cosa, y poner en marcha lo que se prometió es otra, es por ello que la máquina debe estar bien aceitada.
Finalmente, no creo que la falla esté en el sistema de juego que estamos usando, sino que tiene que ver con el trato que tenemos con la prensa y patrocinadores, trato que debe cambiar.
Finalmente, no creo que la falla esté en el sistema de juego que estamos usando, sino que tiene que ver con el trato que tenemos con la prensa y patrocinadores, trato que debe cambiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario